planetamexico.com.mx
estamos en
PlanetaMexico
Queretaro

Buscar este blog

viernes, 30 de julio de 2010

Terremoto dejó grieta de 500 km en Chile


El terremoto ocurrido en Chile en febrero, el quinto más poderoso de cuantos se han registrado en el mundo, abrió una ruptura en el suelo visible a lo largo de 500 kilómetros de la costa, según un artículo que publicado en la revista Science.

El equipo de investigadores encabezado por Marcelo Farías y Gabriel Vargas, de la Universidad de Chile, observó directamente la ruptura superficial que dejó el terremoto en la región sur central chilena y que marcó una magnitud de 8.8 grados.

Los científicos llegaron a la conclusión de que los desplazamientos verticales del suelo fueron el resultado de la liberación de la elasticidad acumulada entre las placas tectónicas desde el terremoto de febrero de 1835 en Concepción, que causó un maremoto.

"Observamos marcadores costeros y ribereños desplazados verticalmente", indicaron los autores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Concepción, de la Universidad de Tolouse (Francia) y de la Universidad de Postdam (Alemania).

Los desniveles en el suelo miden de 1 a 2.5 metros y pueden verse a lo largo de un segmento de unos 500 kilómetros "identificado como la máxima longitud de la ruptura cosísmica", señala el artículo.

Los efectos en las tierras costeras fueron variados, con un levantamiento del suelo en el sur y un hundimiento en el norte.

Los investigadores hicieron sus mediciones en 24 sitios a lo largo de la costa marítima y en nueve sitios de valles de estuarios, y encontraron una "línea bisagra" a unos 120 kilómetros de la ruptura que separa las áreas levantadas de las regiones hundidas por el terremoto.

Los bordes de las áreas levantadas muestran algas sobre una costra de corales muertos y proporciona una referencia clara para la medición del empuje ascendente del movimiento sísmico.

Los puntos de referencia de obras humanas y el límite más bajo de la vegetación indica las áreas de hundimiento.

"El levantamiento más grande de hasta 2.5 metros ocurrió en la península de Arauco donde emergieron plataformas marinas que movieron la línea costera medio kilómetro hacia el océano", señalaron.

En las primeras horas de los movimientos secundarios, tras el terremoto mayor, se registraron desplazamientos detectables entre las latitudes 34 sur y 38.30 sur, y en las horas siguientes los desplazamientos se extendieron al sur y el norte cubriendo un área entre las latitudes 33 sur y 39 sur.

"Considerando que la convergencia de las placas tectónicas es ahora de unos 6.8 centímetros por año, nuestro modelo de deslizamiento, de 10 metros, es levemente menor que el de 11.9 metros esperado de un acoplamiento pleno de las placas desde el último terremoto en esta región hace 175 años", indica el artículo.

Las observaciones y los modelos elaborados por los científicos "indican que la mayor parte de la tensión acumulada durante el ciclo sísmico se liberó elásticamente con el terremoto del 27 de febrero", concluye el artículo.


La fuente aquí


Las imagenes aquí

Encontraremos extraterrestres en 30 años


El profesor y director del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Mario Hamuy, afirmó que en unos 20 a 30 años más se podría encontrar vida extraterrestre.

La afirmación la hizo ante los medios de comunicación, tras presentar su último descubrimiento astronómico sobre la utilidad de las supernovas para medir distancias en el universo, publicado el pasado 1 de julio en la revista científica Nature.

"Es posible que de aquí a 20 ó 30 años hayamos encontrado, no marcianos ni vida inteligente, pero sí atmósferas que alberguen vida", precisó el experto.

Hamuy se mostró optimista de que la nueva tecnología permitirá descubrir planetas parecidos a la Tierra que los instrumentos actuales no son capaces de detectar.

"Cuando logremos encontrar planetas del tamaño de la Tierra, a distancia tipo Sol, con presencia de agua, podemos plantearnos encontrar vida", explicó.

Hamuy hizo hincapié en lo rápido que avanza la ciencia y recordó cómo en 1996 no se conocía ningún planeta extrasolar y que el desarrollo tecnológico ha permitido que desde entonces hasta hoy se hayan descubierto 460.

En este sentido se refirió a avances como el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (European Extremely Large Telescope, E-ELT) del Observatorio Austral Europeo (ESO) , que se instalará en el cerro Armazones, situado en el desierto chileno de Atacama, después de que el país se hiciera con el proyecto al que aspiraron otras naciones, particularmente España.

Preguntado sobre las versiones apocalípticas que señalan el término de la civilización humana para el año 2012, fecha que coincide con el décimo tercer ciclo en el calendario maya y que corresponde al 21 de diciembre de ese año, Hamuy aseguró que son proyecciones "sin ninguna base".

"No tengo ninguna evidencia física ni empírica para decir que va a haber un desastre en 2012 como dice la cultura popular", afirmó.

El astrónomo explicó que para que se diera el fin del mundo tendría que explotar una supernova muy cerca y dijo que no hay ninguna estrella que en este momento esté tan cerca y en condiciones de explotar.

"No puedo asegurar que no caiga un cometa en dos años más porque hay tanta piedra dando vuelta en el sistema solar que cualquiera podría caer aquí y producir lo que produjo hace 65 millones de años, pero hoy día no tengo ninguna evidencia", puntualizó.

Según el experto este tipo de vaticinios se originan porque "vivimos en un universo muy dinámico".

"Ha habido catástrofes y va a seguir habiéndolas. Nosotros somos hijos de las catástrofes", apuntó tras recordar que los mamíferos pudieron desarrollarse tras extinguirse los dinosaurios hace 65 millones de años.

Hamuy sostuvo que el universo "va a encontrar la forma de perpetuar la vida y desarrollarla en una forma más compleja", como lo ha hecho durante toda su historia, por lo que cuando desaparezcan los seres humanos, nos sucederá una especie más compleja, pero subrayó que "eso no será en 2012"


La fuente aquí

jueves, 29 de julio de 2010

Intel demuestra tecnología de transferencia de datos para PCs a 50Gbps



Intel acaba de mostrar a los medios una nueva tecnología, aun en etapa de prototipo, pero plenamente funcionando, que permite hacer transferencias de datos dentro de tu PC o Laptop a velocidades de hasta 50Gbps (50 Gigabits por segundo).

Para que tengan una idea, un disco Blu-ray totalmente lleno de 50GB (GigaBytes) podría ser transferido con esta tecnología en menos de 10 segundos. Otra manera de verlo es poder transferir en contenido completo de 8 CDs en 1 solo segundo.

Esta tecnología lo que hace es que ha miniaturizado y optimizada el proceso de integrar chips en estado sólido con luz (como en fibras ópticas), algo que se crea con una ciencia llamado
photonics (a propósito, a los que les interese este tema y puedan ir a estudiar a los EEUU, Boston University tiene uno de los mejores programas de esta ciencia, el cual fue instaurado mientras yo estudiaba en esa institución hace algunos años atrás).

La idea es que esta tecnología reemplace cosas como la arquitectura PCI Express o similares, y posiblemente en un futuro reemplace (o sirva de base) a cosas como USB 3.0 para dispositivos externos (con lo que ya Intel ha avanzado con
Light Peak).

Intel espera que esta tecnología sea parte estándar de nuestros equipos para mediados de esta década (es decir, alrededor del 2015), pero sin embargo las buenas noticias no terminan ahí: Según Intel, esta tecnología está en pañales, y la velocidad teórica de lo posible es sobre 1Tbps (1 Terabit por segundo, o 20 veces mas rápido que el prototipo actual).

Fuente de la noticia aquí

miércoles, 28 de julio de 2010

NASA difunde imágenes de nebulosa Orión


El telescopio espacial Spitzer, que vigila de cerca a la nebulosa Orión, captó durante años la actividad de las estrellas que nacen en su interior dejando imágenes tan asombrosas como las publicadas por la NASA en su página de internet.

La nebulosa de Orión se encuentra a unos mil 350 años luz de la Tierra y a una longitud de onda cercana al doble del tamaño de lo que puede detectar el ojo humano, por lo que el telescopio abre una ventana única a la región interestelar.

La escena cósmica muestra el apogeo del brillo de las estrellas jóvenes, que suele disminuir debido al cambio de las temperaturas en la superficie de la estrella.

El telescopio Spitzer nunca pierde de vista a las estrellas que se forman en la nebulosa de Orion y muestra sus cambios lumínicos desde su nacimiento. Las estrellas más brillantes de esta región cósmica se aglutinan en el cúmulo del Trapecio de la nebulosa.

El telescopio espacial Spitzer es una misión de la NASA operada y administrada por el Laboratorio de Propulsión a Reacción (Jet Propulsion Laboratory) .

Spitzer, lanzado el 25 agosto 2003, es el elemento final del Programa de Grandes Observatorios de la NASA, en el que también participan el Instituto de Tecnología de la Universidad de California, la Cornell University y la Universidad de Arizona, entre otras instituciones.

Se trata de un observatorio espacial infrarrojo enfriado criogénicamente (a la temperatura de ebullición del nitrógeno a 196 grados celsius bajo cero), capaz de estudiar objetos que van desde nuestro Sistema Solar hasta las regiones más distantes del Universo.

Según explica en su página el Instituto de Tecnología de la Universidad de California, que participa en el proyecto de la NASA, Spitzer es una pieza clave desde el punto de vista científico y técnico del nuevo Programa para la Búsqueda Astronómica de los Orígenes.

Tiene capacidad para tomar imágenes y espectros de 3 a 180 micras y las estimaciones actuales de la NASA le dan todavía una vida operativa de unos 5 años.

La fuente aquí


Y las Imagenes aquí


martes, 27 de julio de 2010

Mexone: un androide que mostrará su perfil humano


Mexone: un robot de México para el mundo



Hace tiempo que la capacidad analítica de las máquinas pensantes dotadas con inteligencias artificiales superó con creces a la humana. Sin embargo, construir robots que al mismo tiempo resulten “amigables” y se distingan por su interacción social con el entorno es otra historia.

Este reto tecno-científico, que todavía suena a relato de ficción futurista, es la meta de un equipo de científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Guadalajara, quienes el pasado 14 de julio presentaron públicamente los progresos en la construcción del robot Mexone.

A decir de sus creadores, este autómata en realidad le hará honor a su nombre, ya que será un modelo pionero único en su tipo en Latinoamérica, capaz de realizar diversas funciones complejas combinadas entre las que se incluyen percepción, procesamiento de datos, coordinación motora, razonamiento y reconocimiento visual de objetos o personas.

El humanoide, fabricado con materiales ultraligeros como fibra de carbono y piezas de aluminio, también podrá dialogar con interlocutores humanos, jugar a las cartas, aprender a partir de sus “experiencias” y memorizar ese “conocimiento”, desplazarse para subir escaleras e imitar patrones de movimiento.

Todo ello lo hará de una manera “cálida” y natural, pues además de contar con una arquitectura abierta basada en algoritmos geométricos, el robot tendrá forma y rasgos humanos e incluso un recubrimiento de piel artificial.

“Esa es la idea, tiene que haber empatía entre el robot y el usuario como plantea la social robotics, para que al llevarse a otras aplicaciones pueda romperse la barrera máquina-ser humano”, comenta en entrevista el doctor Eduardo Bayro Corrochano, líder del grupo de trabajo que construye a Mexone.

“Es sumamente importante que la apariencia resulte muy agradable para entablar una relación más efectiva y cercana con el robot”, añade el investigador del Grupo de Control Automático del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav-Guadalajara.

Arquitectura abierta

Hasta la fecha, los científicos del Cinvestav han ensamblado la parte superior del autómata (que abarca el pelvis, el tórax, los brazos y la cabeza). Las extremidades inferiores, que construye la empresa Robaid Energid, con sede en Boston, Massachusetts, serán acopladas hacia finales de este año, cuando prevén exhibir a Mexone en una caminata.

Mientras tanto, los expertos realizan simulaciones para visualizar la forma en que los pies sostendrán al tronco y la cabeza, así como la manera en que se desplazará el humanoide, cuyo costo inicial de desarrollo es de unos 90 mil dólares, muy inferior en comparación con lo que cuestan otros modelos comerciales similares como el Qirio (Sony) o el Asimo (Honda): un millón 300 mil dólares.

Mexone también contará con 40 motores distribuidos en diferentes partes de su cuerpo —mano, brazos, cabeza, pelvis, pies y piernas— que le permitirán igual número de grados de libertad de movimiento. Con esto podrá girar, estabilizarse e incluso flexionarse.

Un aspecto novedoso, que le ha valido a Bayro ser calificado como hacker por algunos de sus colegas extranjeros, es la arquitectura abierta en la que basa el diseño del robot, con la cual quiere adaptarlo para realizar funciones específicas (por ejemplo, modelar prótesis médicas) y luego venderlo a bajo costo a instituciones como el ISSSTE o el IMSS.

“En todos los algoritmos del humanoide hay un ciclo de percepción, razonamiento y acción. Primero percibe la información, la internaliza, usa su memoria, toma decisiones y finalmente reacciona mediante sistemas de control”, explica el especialista en álgebra geométrica. Esos mismos algoritmos podrían usarse para diseñar cascos especiales destinados a personas invidentes, a bajo costo (800 dólares).

Una vez ensamblado por completo (para lo cual el doctor Bayro hace un llamado a los centros de investigación y empresas nacionales que deseen apoyarlo) el robot tendrá muchas otras aplicaciones: como guía de museos, asistente médico, en las líneas de producción industrial e incluso en los hogares.

Las características que lo hacen un autómata “inteligente”, capaz de competir con sus rivales a nivel internacional, a decir de Bayro, es que integra dos computadoras de alto rendimiento que irán conectadas a un cerebro artificial (cluster), lo cual ampliará enormemente sus capacidades de procesamiento y memoria aun cuando no esté encendido.

Una de las computadoras, en la zona frontal (torso) del robot procesará datos e imágenes a alta velocidad. La otra, ubicada en la parte trasera (espalda) estará conectada con controladores de movimientos y sensores especiales de toque y posición, que permitirán al humanoide ubicarse en el espacio.

Cerebro extendido

El cluster es un servidor que integrará tarjetas de video y redes multicódigo para almacenar una gran cantidad de información que no puede cargarse directamente al humanoide. Será conectado a éste en forma inalámbrica y tendrá un rendimiento de unos 4 Teraflops, esto es, una capacidad de procesamiento miles de veces mayor que la de una moderna computadora de escritorio (de unos cuantos Gigaflops).

“Cuando estamos dormidos nuestro cerebro ajusta las conexiones sinápticas de las redes neuronales; eso mismo lo vamos a hacer en el cerebro artificial mientras el humanoide esté desconectado, de manera que cuando se vuelva a conectar todo ese conocimiento distribuido sea depositado en milisegundos en su memoria”, explica el doctor en ciencias de la computación.

De esta forma, aclara, las dos computadoras podrán dedicarse a las tareas de bajo nivel, como control y manejo de sensores, mientras que el procesamiento de imágenes y la toma de decisiones de alto nivel los hará con base en la información del servidor. Así, el robot será capaz de imitar la conducta e incluso el lenguaje humano, ya que estará dotado con un léxico. La meta es que, gracias a su arquitectura, pueda desarrollar funciones cognitivas a través de la exploración e interacción continua con su entorno.

“Ese es el concepto que vamos a manejar y en los próximos años remplazaremos partes que son importantes para que piense”, anticipó el pionero en México de las aplicaciones del álgebra geométrica y autor del libro Geometric computing for perception action systems.


La fuente aquí

Exo-esqueleto robótico militar listo ya para pruebas a gran escala. Video

Desde hace varios años en se han cubierto una serie de noticias del tema de los exo-esqueleto robíticos, los cuales poco a poco están pasando de ser ciencia ficción a una realidad.

Un exo-esqueleto es un esqueleto robótico que se pone por fuera de nuestra cuerpo y que nos asiste para darnos mas fuerza y autonomía en el día a día. Los primeros modelos civiles en versiones sencillas ya han salido al mercado, pero ahora la nueva generación está lista y la empresa Lockheed Martin los planea probar con las fuerzas militares de los EEUU.

El modelo de Lockheed Martin se llama el HULC (Human Universal Load Carrier, que rima como "Hulk - El Hombre Increíble", y que en español sería el "Cargador Universal Humano"), y tiene la particularidad de que aparte de que está listo para pruebas, puede permitir que cualquier persona cargue sin hacer esfuerzo hasta 200Lbs (91Kg) aparte de cargar su propio peso.

Exo-EsqueletoEste tipo de exo-esqueletos sintéticos funcionan detectando las intenciones de moverse del ser humano que lo utiliza, y sincronizando sus movimientos con los músculos de la persona, de modo que tanto el esqueleto biológico como el robótico funcionan y se mueven en harmonía.

En un futuro esto obviamente tiene usos que van mucho mas allá de soldados militares, pues para empezar podemos imaginarnos utilizando eso con personas envejecientes para permitir que hagan cosas que incluso personas mas jóvenes no podrían hacer, así como para uso terapeutico, o para uso industriales en millones de almacenes de todo el mundo.

Por el momento, los primeros modelos serán probados en ambientes controlados durante 8 semanas a final del 2010, y en ambientes militares reales en el 2011.

No dejen de ver el video para que vean lo fluido que es el sistema en uso por soldados.


http://www.youtube.com/watch?v=y1CeBOWm67A

La fuente de la noticia aquí

Los cascos protectores para motocicletas mas curiosos del mundo


A continuación los dejos con los que tienen que ser si duda la serie de cascos para motocicletas mas curiosos del mundo.

El ejemplo que ven en la imagen es solo uno, y para ver el resto tendrán que visitar el enlace. Noten que algunos son NSFW (no recomendado ver en el trabajo).

Lo que no me está claro es si estos son productos reales o simplemente alguna idea publicitaria (que aparenta). Sea como sea, yo compraría al menos un par de algunos modelos que vi (¡como el que tiene el cerebro!).


para que vean los cascos aquí

lunes, 26 de julio de 2010

Científicos crecen pulmones bio-artificiales completos, y funcionan. Video


Científicos del Massachusetts General Hospital y del Harvard Medical School en Boston acaban de dar un tremendo avance en la ciencia de la salud al poder hacer crecer por primera vez de manera artificial un par de pulmones biológicos, y mas importante aun, hacer que estos funcionaran con ratas.

Esto viene apenas semanas después de que , un equipo de Yale University lograra algo similar pero mas sencillo. En este caso se logró hacer el pulmón completo, y no solo los componentes básicos respiratorios.

Para lograr este avance, los científicos iniciaron primero sacando uno de los pulmones de una rata, al cual le sacaron todas las células pulmonares por medio de un proceso llamado "descelulización", y después, en un proceso similar al equipo de Yale, utilizaron el esqueleto restante como una base para recrear un nuevo pulmón, utilizando unos nutrientes y siendo todo incubado en un bioreactor.

Después, en menos de una semana, un pulmón totalmente nuevo y funcional creció sobre el esqueleto anterior.

A diferencia del experimento de Yale sin embargo, en donde solo demostraron intercambio de gases por un par de horas, este equipo conectó el pulmón por completo a un rata y lo hizo funcionar como un pulmón real durante 6 horas.

Esta técnica aun tiene que perfeccionarse, pues no todos los tipos de células originales fueron regeneradas, pero no hay duda de que esto fue un paso monumental en la re-generación de órganos bio-artificiales y 100% compatibles con el mismo paciente para el cual fueron creados.

Según los creadores de esta técnica, pasarán unos 10 años para que esto se perfeccione para seres humanos.

Sin embargo, desde ahora se hace mas factible un futuro en centenares de ocasiones: Una manera de extender la vida de los seres humanos considerablemente, quienes ya no morirían por fallos de órganos, sino que por otros factores. Y noten que aunque esta técnica fue demostrada con pulmones, que nada impide que se pueda utilizar también para otros órganos como el corazón o el páncreas por ejemplo.

La fuente aquí

Y el video aqui http://www.youtube.com/watch?v=d6L-f-eZ67g&eurl=http://eliax.com

jueves, 22 de julio de 2010

Virus modificados con ingeniería genética buscan y pelean el cáncer


Una de las barreras mas difíciles de saltar en la lucha de esta terrible familia de enfermedades es el hecho de que el sistema inmunológico natural de los seres humanos no identifican apropiadamente a los cánceres como enemigos invasores, razón por la cual el organismo no genera los anticuerpos necesarios para pelear contra la enfermedad (que obviamente evolucionó por milenios hasta tener esa terrible propiedad).

Sin embargo, ahora investigadores del
Jonsson Comprehensive Center de UCLA (la Universidad de California en Los Angeles) han tomado un virus parecido al HIV, y lo han modificado genéticamente para que no solo busque células cancerígenas, sino que además entregue Células-T que son las que pelean contra el cáncer.

Según los primeros experimentos con ratones, después de un par de días ya se veían los resultados, y para el décimo día era obvio que el nuevo virus estaba peleando contra el cáncer en el organismo de los roedores.

Según los inventores de esta técnica, las pruebas con humanos inician en menos de 1 año.

Nota: La imagen simplemente muestra un glóbulo rojo (a la izquierda) y un Célula T (a la derecha).

La fuente aquí

miércoles, 21 de julio de 2010

Descubren la estrella mas grande jamás antes detectada, 300 veces mas masa que el Sol


Astrónomos recientemente se dieron un banquete estelar al determinar que han detectado la estrella mas masiva jamás antes encontrada, un monstruo que tiene el equivalente a 300 masas de nuestro Sol.

La estrella, bautizada como R136a1, reside en la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia mas pequeña que la nuestra y que de hecho es un satélite de nosotros.

R136a1 fue detectada gracias al trabajo en conjunto entre el Telescopio Espacial Hubble, y el
Very Large Telescope del Observatorio Europeo Sureño localizado en Chile.

Este descubrimiento no es solo una gran curiosidad científica, sino que además aporta datos importantes para ajustar algunos modelos, ya que esta estrella es casi el doble de lo que se pensaba era el límite del tamaño de una estrella.

Este tipo de estrellas se cree se forman como unión de otras estrellas pequeñas, razón por la cual solo se encuentran en lo profundo de nebulosas en donde nacen estrellas. Es importante notar que las estrellas mientras mas grandes y masivas son, mas rápida gastan su combustible interno, y por tanto tienen unas vidas muy breves, en el orden de unos cuantos de millones de años, en cuyo final estallan en colosales explosiones que terminan generando o Agujeros Negros o Estrellas de Neutrones.

Otros datos sobre esta estrella es que aunque tiene una masa 300 veces mas grande que nuestro Sol, es sin embargo 10 millones de veces mas brillante. El calor de su superficie es de 40,000 grados Celsius (72,000 grados Fahrenheit).

Tan interesante como estos datos, es el hecho de que dentro del grupo de estrells llamado R136 en donde se encuentra esta estrella, existen en total unas 100,000 otras estrellas, de las cuales solo 4 tienen mas de 150 masas solares. Sin embargo, tan solo esas 4 emiten casi el 50% de todo el viento solar y radiación proveniente de esa región. Sencillamente asombroso...

Noten que si quieren tener una idea del tamaño de esta estrella, que pueden consultar la imagen que acompaña este artículo en donde pueden ver como se compara nuestro Sol (similar a la estrella amarilla que ven en la imagen, con esta, que es la de azul oscuro detrás de la grande de azul claro).



La fuente aquí

Sony demuestra pantalla volumétrica 3D de 360 grados y sin gafas. Video





















Sony presentará el lunes de la próxima semana al público en el evento SIGGRAPH 2010 lo que verán ustedes a continuación en el siguiente video, y a lo que llaman el prototipoRayModeler 3D.

Es una tecnología que permite mostrar dentro de un cilindro transparente imágenes volumétricas en 3D y en 360 grados.

Es decir, si el cilindro muestra (por ejemplo) una persona parada en 3D dentro de este, tu puedes literalmente caminar alrededor del cilindro y ver la persona desde cualquier ángulo que te plazca, incluso directamente desde su espalda. En otras palabras, esto es verdadero 3D, aunque no con una técnica holográfica (aun lo aparente).

Aunque Sony no explique su funcionando, y dado mi experiencia con este tipo de tecnología, puedo creer adivinar lo que hacen (y recuerden, esto es una "especulación educada", Sony ya explicará como funciona esto en el futuro): Dentro del cilindro existe o (1) una pantalla LED/LCD que gira sobre su eje a gran velocidad y con un alto ritmo de refrescado de imagen, o (2) una pantalla giratoria que recibe proyecciones de lásers de 3 colores.

Sea cual sea de esas dos posibilidades, lo importante es que al la pantalla girar, es posible desplegar pixeles en el lugar "en el aire" en donde deben estar esos pixeles según la pantalla pasa por ese lugar mientras gira.

Aquí la innovación de Sony es que permite desplegar no solo imágenes volumétricas en 3D y 360 grados, sino que han incluído un sensor de movimiento para uno interactuar con las imágenes con simplemente mover las manos.

Sin embargo, lo que mas me interesó de esta versión de Sony no fue tanto la pantalla (que como dije, no es nada nuevo), sino mas bien el software que posee que extrae de 8 imágenes de distintos ángulos información para crear 360 planos y poder recrear la imagen en su forma casi original en el cilindro.

La fuente aquí

martes, 20 de julio de 2010

Fabrican gel efectivo contra Sida


Un nuevo gel vaginal que contiene un fármaco contra el sida redujo a la mitad las probabilidades de que la mujer contraiga VIH por contacto sexual con su pareja, reportaron algunos científicos.

Los resultados tienen que ser confirmados todavía y otros científicos están en desacuerdo sobre si esa cantidad de protección es suficiente para justificar el uso de la gelatina ahora, pero es el primer tipo de protección para las mujeres si sus parejas se niegan a usar condones.

El estudio sudafricano fue presentado en Viena durante la Conferencia Internacional contra el Sida y fueron publicados el lunes en internet por la revista Science.

"Es la primera vez que vemos que un microbicida tenga resultados positivos que se pueden decir son significativos estadísticamente", dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

El gel, que contiene la medicina antisida tenofivir, redujo el riesgo de infección en 505 luego de un año de uso y 39% luego de dos años y medio, comparado con el gel sin medicamento.

En el estudio, las mujeres usaron el gel solamente 60% de las veces. Aquellas que la usaron más tuvieron tasas más altas de protección y los autores dicen que esa es la clave para mejorar la efectividad, no cambiar el gel.

El gel además redujo a la mitad las probabilidades de contraer el HSV-2, el virus del herpes genital.

Incluso una protección parcial es una enorme victoria que podría ser beneficiosa o solamente en países pobres, sino para parejas en todo el mundo en las que uno de los miembros tiene el virus del sida y el otro no, dijo el doctor Salim Abdool Karim, el investigador sudafricano que encabezó el estudio.

El estudio fue realizado con 889 mujeres sudafricanas heterosexuales en Durban y sus alrededores. La mitad de las mujeres recibieron el microbicida y la otra una gelatina placebo. Las mujeres recibieron instrucciones de usar la gelatina 12 horas antes de las relaciones sexuales y lo más pronto posible en las 12 horas después.

La fuente aquí

viernes, 16 de julio de 2010

El Brazo Biónico de DARPA a salir pronto comercialmente, conectado al cerebro


Después de al menos media década de desarrollo, el brazo biónico creado por DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency - la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de la Defensa de EEUU - los mismos que inventaron el Internet), se hará realidad en el mercado, iniciándose en los próximos dos años las primeras pruebas fuera de laboratorio.


En los modelos anteriores, aun estos eran controlados por músculos y/o el pensamiento, estos en realidad eran conectados al sistema nervioso humano por conectores en el pecho u otras partes de las personas. En este modelo, sin embargo, se implantará un sensor directamente dentro del cerebro de las personas, y será por el puro pensamiento, y por medio de ese chip que enviará los datos de manera inalámbrica al brazo, que controlarás tu nueva extremidad biónica.

En otras palabras, este será un gran hito en la creación de "cyborgs", personas mitad biológicos y mitad sintéticos, y sin duda un paso mas hacia una Humanidad 2.0.

Para esta fase del proyecto, científicos de Johns Hopkins University han recibido US$34.5 Millones de dólares por parte de DARPA para conducir los experimentos necesarios del llamado
Modular Prosthetic Limb (MPL, o "Prótesis de Extremidad Modular") en cinco pacientes.

Notemos que en su versión ya casi comercial, el brazo permitirá 22 grados de movimientos y rotaciones, incluyendo movimiento individual de cada uno de los dedos de la mano biónica, y que se espera expandir el modelo comercial con sensores de presión y tacto.

La fuente aquí

El Rex Bionics, piernas robóticas permite que los discapacitados caminen



Este modelo es
obviamente un de primera generación, ya que como verán, es bastante lento, y funciona amarrando tus piernas dentro del robot, y después utilizando una palanca al estilo video-juegos que permite que tu comandes al robot a mover tus piernas.

Noten que es posible que muchos traten de comparar este modelo torpe con este otro llamado el HAL-5 del cual les hablé el año pasado y que es mucho mas avanzado, sin embargo, existe una gran diferencia entre ambos...

El HAL-5 está diseñado para
asistir el caminar, por lo que está diseñado para ser muy flexible y no carga el peso de tu cuerpo. Simplemente te hace el caminar mas fácil.

Este modelo Rex sin embargo, está diseñado no para asistir, sino para
reemplazar por completo el acto de caminar, por lo que no solo debe moverse, sino que incluso cargar con todo el peso de la persona.

Obviamente conforme se perfeccione el Rex, veremos modelos tan fluídos como el HAL-5, y mucho mas ligeros y compactos, lo que sin duda será un gran alivio para las cientos de miles de personas en todo el mundo que dependen de sillas de ruedas...

Por ahora, el Rex estará disponible a solo unos cuantos, ya que su precio será de US$150,000 dólares, y estará disponible en Nueva Zelandia antes de fin de año, y globalmente en el 2011. Tomen nota del precio, pues les aseguro que equipos mas sofisticados los veremos en el mercado en el próximo par de años a un precio muchísimo menor.

La pagina para comprarlo aqui

Captan exoplaneta súper caliente


La agencia espacial estadounidense (NASA) confirmó la existencia de un planeta con una atmósfera de temperaturas superiores a los mil grados centígrados y con una especie de cola similar a la de un comenta.

La existencia del llamado "planeta cometario" o HD 209458b, como la agencia lo ha designado según un comunicado, fue confirmada por los astrónomos que observan y estudian este objeto espacial a través del telescopio Hubble desde 2003.

Este planeta se encuentra muy cercano a su estrella, hasta 100 veces más cerca que Júpiter del Sol, y su recalentada atmósfera y el material de deshechos que contiene se queden atrás como una especie de camino parecido a una cola.

Según los científicos, los deshechos más pesados de carbono y silíceo son atraídos por los vientos calientes de la estrella y arrastrados como si escaparan de la atmósfera planetaria.

El planeta está localizado a 153 años luz de la Tierra, es un poco menos pesado que Júpiter y tan sólo tarda 3.5 días en orbitar alrededor de su estrella.

En el sistema solar, el planeta más veloz es Mercurio cuya órbita alrededor del sol dura 88 días.

Según la NASA, se trata de uno de los exoplanetas, es decir que está fuera del sistema solar, más analizados porque es uno de los pocos mundos exteriores que pueden verse pasar o transitar alrededor de su estrella.

En los últimas dos décadas, los astrónomos han detectado y confirmado más de 460 planetas que orbitan cerca de estrellas, según el Observatorio de París.


La fuente aquí